Problemática 1:
“Falta de solidaridad y compañerismo entre los estudiantes del curso.”
Situación:
Un hecho reiterativo que pude observar
dentro del aula es que la mayoría de los estudiantes no demuestran solidaridad
y compañerismo frente a sus pares, lo que se ve reflejado en los siguientes
ejemplos:
- No comparten su colación con algún compañero que no tenga la propia.
- Por petición de los padres y/ apoderados, no prestan materiales tales como lápiz mina o gomas de borrar y en el caso de facilitarlos, primero ponen como condición saber quién los va a utilizar.
- Se muestran reacios a colaborar con algún compañero que no entiende cierta tarea, dando una respuesta negativa aunque el estudiante hubiera pedido la ayuda en constantes oportunidades.
Todas
estas situaciones preocupaban a la docente; Sin embargo, ocupa la mayoría de
las horas de orientación para entregar contenidos de Lenguaje y Comunicación,
siendo esta instancia una de las más propicias para reforzar la importancia de
la solidaridad y el compañerismo.
Actores y ciertas medidas que pudiesen
considerar:
-
Profesora Jefe: Como el principal responsable del curso, debe procurar que valores como la solidaridad y el compañerismo se fomenten dentro de los estudiantes en toda instancia, pues es un aspecto transversal, y también en actividades concretas durante la hora de orientación; Además de lo anterior, debiera comentar y desarrollar esta problemática con los profesores que también trabajan con dicho curso para abordarla conjuntamente.
Profesora Jefe: Como el principal responsable del curso, debe procurar que valores como la solidaridad y el compañerismo se fomenten dentro de los estudiantes en toda instancia, pues es un aspecto transversal, y también en actividades concretas durante la hora de orientación; Además de lo anterior, debiera comentar y desarrollar esta problemática con los profesores que también trabajan con dicho curso para abordarla conjuntamente.
Profesores de otras asignaturas: Deben procurar que los valores mencionados se encuentren dentro de sus clases a través de las actividades de aprendizaje que realizan, así estarán colaborando con la profesora jefe a trabajar estos aspectos en todo momento.
Estudiantes: Son los agentes principales en esta situación, ya que son quienes deben revertir esta problemática con sus actos; No obstante, deben ser guiados por la comunidad educativa en general.
Orientadora: Teniendo conocimiento de esta situación, lo cual puede ser informado por los profesores o por investigación propia, debiera gestionar con la profesora jefe alguna instancia dentro de la horas de orientación para realizar actividades significativas que impulsen estos valores dentro de aula y también en las reuniones de apoderados, puesto que como se señalaba en la descripción de la situación son estos últimos quienes prohíben a los niños facilitar ciertas cosas, por ende también se vuelve necesario trabajar con ellos.
Padres y/o apoderados: En estos agentes también recae responsabilidad de esta situación puesto que lamentablemente en vez de inculcar la solidaridad y el compañerismo solicitan a sus hijos ejecutar acciones totalmente opuestas a ellos, por lo tanto, deben cambiar esta mirada, como ya se mencionaba con la ayuda del establecimiento y poner mayor atención a la educación valórica de sus pupilos.
Fundamentación Teórica:
“Hay ambientes en los cuales los alumnos se
sienten respetados en sus diferencias y falencias, sienten el apoyo y la
solidaridad de sus pares y profesores, (…) éstas son características propias de
climas de aula positivos”. Ascorra.
Arias & Graff (2003, p. 120)
Mineduc (2011, p.
1):
“Ser buen compañero es buscar comprender,
apoyar y ayudar a los demás sin buscar algo a cambio. Se basa en una actitud de
colaboración que es compartida por todos en un grupo. El compañerismo es un valor que puede
destinarse a cualquier persona del grupo, independiente del grado de amistad
que se tenga con ella.”
Luque & Luque
(2015, p. 3):
“Está fuera de duda la
importancia de la
escuela en ese
desarrollo; con su
currículum y programas, el aula supone el medio idóneo para
las relaciones entre niños, entre compañeros, que deben entenderse desde la
amistad, considerándose sobre una esfera prosocial, compartiendo y ayudando,
desde la aceptación y la cooperación, en
el respeto y la tolerancia.”
Conclusión:
Los
valores, cualidades absolutamente transcendentales para un buen convivir, se
deben inculcar desde la cuna, siendo el centro educativo una instancia para que
los estudiantes logren reforzarlos y aplicarlos en actividades cotidianas y especialmente
con quienes más comparten, en este caso, sus propios compañeros.
En
la problemática ya descrita, se puede vislumbrar que las ocasiones para
manifestar estas cualidades se presentan constantemente, pues los ejemplos mencionados
son hechos muy comunes dentro de la sala de clases, no existe un real
acompañamiento por parte de los profesores o directivos, ya que para lograr el cambio
se deben realizar acciones significativas y permanentes lo que no ocurre con
este curso; Por otro lado, está el poco compromiso de los padres y/o
apoderados, quienes son clave en los procesos de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes y cuando estos no apoyan positivamente ,toda dificultad se
incrementa aún más.
En
síntesis, es necesario recalcar que ya es tiempo de cambiar la visión de la educación
para no tan solo concebirla como un acto netamente de traspaso de contenidos
sino que también tienen real importancia el desarrollo de valores puesto que
estos forman parte vital un ciudadano, en otras palabras, de un buen y
comprometido participante de la sociedad que es sin duda a lo que anhela la educación.
Referencias bibliográficas:
Ascorra, P., Arias, H.
& Graff, C. (2003). Revista Enfoques Educacionales. La escuela como contexto de contención social y afectiva.
Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf.
Ministerio de Educación.
(2011). Comunicados Docentes.
Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/comunicados/2011/agosto/mineduc_boletin_agosto_docente_correcion1.pdf.
Luque, D. & Luque, M.
(2015). Revista Mexicana de Investigación Educativa. Relaciones de amistad y solidaridad en el aula. Un acercamiento
psicoeducativo a la discapacidad en un marco inclusivo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408003.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario