viernes, 25 de noviembre de 2016



Diario de aprendizaje


Caso 4
Resultado de imagen para niñas bailando caricatura
Curso: Segundo básico A
Lugar: Patio del establecimiento
Asignatura: -
Hora: 11:40 – 11:55 horas.
Fecha: 26 de Septiembre, 3 de Octubre, 17 de octubre y 24 de Octubre del 2016.

Situación: Estudiantes del curso en los recreos:

En los recreos las estudiantes pueden elegir quedarse dentro de la sala o salir a jugar al patio, dentro de esta opción, la gran mayoría del curso prefieren quedarse en la sala bailando, ya que poseen un parlante y las mismas niñas llevan la música, y solo algunas alumnas, prefiere salir al patio ya sea jugar o a comer.
La mayoría de las niñas andan en grupos grandes por ejemplo de 5 a 6 personas, donde se distinguen claramente líderes dentro de estos grupos, ya que ellas dirigen el tiempo y generalmente las canciones a bailar.
Dentro del grupo total del curso, solo es una niña la que siempre se aísla y se queda a un costado de la sala jugando con algo que ella misma ha llevado o comiendo su colación, a pesar de que sus compañeras, tanto las que se quedan en la sala bailando como las que salen a jugar al patio tratan de incluirla, pero ella insiste en quedarse sola argumentando que prefiere estar así.
La situación anteriormente descrita no difiere sustancialmente en los días mencionados al inicio del caso.

Fundamentación teórica:

Canto (2004, p. 30):
En  el  patio  de  recreo  existe  desigualdad  sexual  porque  ni  los  recursos  ni  el espacio  se  distribuyen  equitativamente  entre  niños  y  niñas,  pero  también  porque  los tipos de juegos que desarrollan unos y otros tienen una clara marca de género, disponen de  distinto  valor  institucional  y  social.

“Los niños y las niñas necesitan aprender a ser seres sociales.  Se plantea que el recreo
puede  ser  la  única  vez  durante  el  día  cuando  los  niños  tienen  la  oportunidad  de
Experimentar la socialización y la comunicación real.” Chaves (2013, p. 70).

Pérez y Collazos (2007, p. 29):
El patio de recreo se entiende como el tiempo de los niños para ir al baño, caminar, correr y comprar. También es un espacio donde los profesores pueden evaluar otros aspectos como la motricidad, patrón de salto y carrera, su comportamiento social al ser bruscos o que se aíslan, los que pasan de ser lentos y luego más rápidos, se nota que son propiamente niños, en sí, se observa como los niños se muestran felices en el patio de recreo. Están pendientes de los roles de poder que manejan los niños grandes hacia los pequeños, para que no se tenga ningún aprovechamiento con los niños más pequeños.


 Conclusiones: 

El recreo es el mejor lugar para conocer a los estudiantes, pues es allí donde se desenvuelven con facilidad y se muestran tal cuales son. Dentro de este marco, es destacable la actitud de las alumnas en consideración, puesto que como se menciona en la situación, su trato dentro del recreo es muy bueno e inclusivo, y esta característica es más importante de lo que se cree, puesto que permite observar cuan bien se están entregando los valores de parte de los profesores por el cada vez más mencionado curricular oculto y también desde el hogar, ya que siempre se debe recordar que antes que estudiantes o trabajadores somos seres sociales que debemos convivir en armonía con la sociedad.
Si bien, hay una  niña que se aísla constantemente, no sería pertinente mencionar que es por falta de integración de sus compañeras, por ende, es necesario indagar y buscar la respuesta al motivo de esta acción por parte de esta niña; En este caso, los docentes tienen una labor fundamental, ya que también es parte de sus responsabilidades conocer a sus alumnos y comprender que les que aqueja tanto dentro como fuera del aula.

Dentro de lo descrito, hay otra cosa que llama profundamente la atención, la preferencia de las niñas por quedarse bailando dentro de la sala y no salir al patio, esto se debe a que aún existe cierta clase de distinción entre juegos y  espacios de niños y niñas, ya que dentro del patio lo que predomina sin lugar a dudas es el fútbol y es por esto, que las niñas prefieren quedarse en su sala, como menciona Canto (2004, p.30), las marcas de género siguen latentes en nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas:

Canto, R. (2004). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis  de  las  diferencias  por  género  en  un  grupo de escolares de 8-9 años. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://oa.upm.es/100/1/tesis3rcanto.pdf.

Chaves, A. (2013). Revista electrónica Educare. Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n1/a05v17n1.pdf.

Pérez, L. & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las                        instituciones educativas sedes pablo sexto en el municipio de dos quebradas. (Tesis de Grado).            Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de                                                 http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/761/1621P438lp.pdf;jsess ionid











Diario de aprendizaje


Resultado de imagen para profesora enseñando caricaturaCaso 3

Curso: Segundo básico A.
Lugar: Sala de clases.
Asignatura: Ciencias Naturales.
Fecha: 17 de Octubre del 2016
Hora: 8:15 – 9:45 horas.

Situación: Relación entre contenido y estrategia didáctica.
El contenido de la clase presentada fue  el “Tiempo Atmosférico”, por lo que la profesora para activar conocimientos previos les entrega la palabra clave a las niñas y la escribe en la parte central  de la pizarra (tiempo atmosférico), seguido de esto las niñas levantando la mano comienzan a dar a conceptos para que sean anotados, de lo que es importante mencionar que muy pocas estudiantes son las elegidas para decirlos en voz alta; Una vez finalizado el esquema en la pizarra, las alumnas en una hoja de block comienzan a ordenar este mapa conceptual y además elaboran dibujos para cada uno de términos presentes en el esquema, vale decir,  los fenómenos e instrumentos del tiempo atmosférico.
Uno de los instrumentos para medir el fenómenos del viento es la veleta, por lo que la profesora les indica que construirán una muy sencilla y que ellas ya conocen, el remolino, y una vez terminada saldrán al patio a ver en qué dirección y que tan fuerte está el viento.
Finalmente suena el timbre mientras las últimas niñas están ingresando a la sala luego de ir a poner a prueba su veleta, y lamentablemente la profesora no alcanza a realizar el cierre de la clase.
En resumen la primera parte de la clase es expositiva y medianamente participativa, ya que la profesora dirige el esquema presente en la pizarra con la colaboración de algunas alumnas y luego el trabajo es individual, ya que cada una ordena y dibuja su esquema y confecciona su veleta.

Fundamentación Teórica:

 “El mapa conceptual es una herramienta que le permitirá al alumno aprender fundamentalmente significativamente. Es una técnica que le dará un recurso para evitar el aprendizaje memorístico y le ayudara al aprendizaje de teorías y conocimientos científicos.” Aguilar (2006, p. 67).

Manrique y Gallego (2013, p. 105):
Se evidencia que los materiales didácticos no son otra cosa que los recursos con que cuenta el docente para cumplir con significación el proceso de aprendizaje, en el que domina una metodología lúdica adecuada para usar intencionalmente esos recursos o material didáctico, lo que incide directamente en la adquisición de conocimientos y destrezas que le permitan al estudiante un aprendizaje significativo.

Ministerio de educación (2008, p.29):
Un factor estrechamente ligado a los aprendizajes de los alumnos y alumnas es el tiempo que dedica el profesor a las actividades de enseñanza. En tal sentido, este criterio se refiere a la utilización efectiva del tiempo disponible, evitando perder importantes períodos en actividades que no apuntan directamente al aprendizaje de los alumnos. (…). Por el contrario, grupos de alumnos que muestran aprendizajes de calidad, revelan una planificación consistente del tiempo disponible y una utilización eficiente del mismo.
Por otra parte, cabe señalar que  la utilización del tiempo debe ser flexible; adaptando los períodos dedicados a una actividad, a las necesidades derivadas del ritmo de los estudiantes y de la complejidad que presenta un determinado contenido o el interés que éste despierte en los alumnos y alumnas.

Zabala (1999, p.98):
Para que el alumno encuentre sentido al trabajo que ha de realizar es necesario que conozca previamente que actividades debe llevar a cabo, no solo como son, sino también porque motivo se han seleccionado esas y no otras; que sienta que el trabajo que se le propone está a su alcance y que le resulte útil utilizarlo.


Conclusiones:

Los conocimientos previos son de suma importancia para el aprendizaje, puesto que permite al alumno recordar lo que ya sabe y construir un andamiaje mental de los contenidos que ya posee, para así unirlos con los que recibirá.
Por otra parte, el material concreto es una gran herramienta a la hora de educar ya que logra darle sentido real y lúdico al contenido y por ende, hacerlo un aprendizaje significativo.
En conclusión, se destaca que el contenido de la clase era interesante puesto que la profesora ejemplificaba con hechos cotidianos, Por otro lado, se menciona que su estrategia de enseñanza no busca que los alumnos repitan o solo copien algo de la pizarra, sino de que piensen y construyan su propio conocimiento en conjunto con los  recursos que le ayudarán a conseguirlo, lo anterior queda demostrado en la elaboración de un esquema o mapa conceptual y el remolino dentro de eta clase.

Como último punto, es indispensable tener en cuenta los tiempos de la clase, para así poder efectuarla de principio a fin eficientemente y que el proceso enseñanza – aprendizaje no quede inconcluso.

Referencias bibliográficas:

Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y                           Restauración Tecnológica, Volumen 5 Número 1. Recuperado de                                                            http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf.



Manrique, A. & Gallego, A. (2013). Revista Colombiana de Ciencias Sociales. El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123813.pdf.

Ministerio de educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Recuperado  de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf



Zabala, A. (1999). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó, de Serveis Pedagógics.







Diario de aprendizaje

Imagen relacionada

Caso 2


Curso: Segundo básico A.
Lugar: Sala de clases.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Fecha: 17 de Octubre del 2016
Hora: 10:10 – 11:40 horas



Situación: Relación entre estudiantes

Las relaciones sociales y de trabajo entre las niñas son bastante buenas, ya que entre ellas son  colaborativas y mayoritariamente reacias a generar conflictos, lo mencionado, se pudo observar con mayor claridad en la asignatura escrita en los datos, puesto que en los dictados que la profesora realiza al inicio de todas las clases y que llevan nota, las estudiantes se ayudan, específicamente las compañeras de puesto, para que todas puedan terminar a tiempo su dictado y así obtener buena calificación; Otro ejemplo de esto, es a la hora de realizar oraciones frente a palabras destacadas en una leyenda, debido a que forman espontáneamente grupos de 4 personas ( las más cercanas entre sus puestos) para poder ayudarse entre sí y crear las oraciones solicitadas, en relación a lo anteriormente expuesto se puede deducir que no tienen problemas al trabajar con cualquiera de sus compañeras, ya que no buscan a sus amigas para realizar alguna actividad.
 Por otro lado, se destaca que son respetuosas lo que permite generar un clima tranquilo de estudio; esto lo demuestran con acciones muy sencillas por ejemplo, pidiendo algo agregando el  “por favor” y agradeciéndolo; Además de lo anterior son ordenadas, puesto que dentro de la clase son muy pocas las que se levantan de su puesto para ir en busca de algo o comentar alguna cosa con cierta compañera.

Fundamentación teórica:

Ascorra, Arias & Graff (2013, p. 120)
Hay ambientes en los cuales los alumnos se sienten respetados en sus diferencias y falencias, sienten el apoyo y la solidaridad de sus pares y profesores,  se  siente  identificados  con  un  curso  y  una  escuela  particular,(…) éstas son características propias de climas de aula positivos.

Cabria (2012, p.3)
Durante los primeros años de vida, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión a sus hijos de valores, normas, hábitos, rutinas y costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes serán fundamentales  para  su  desarrollo  personal  y  social  y  en  muchas  ocasiones,  tendrán  un  carácter persistente en el tiempo.


Ministerio de educación (2012, p. 9): 


La convivencia escolar tiene su base en el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía. Ninguna persona puede transitar por la vida si no ha aprendido a convivir, puesto que eso supone poner en práctica el ejercicio de la ciudadanía: respetar al otro en sus ideas, planteamientos y en sus diferencias; aprender a ser tolerante e inclusivo porque todos estamos dotados de derechos que emergen de la dignidad humana; aprender a ser solidarios, a apoyarnos y ayudarnos unos a otros y unos con otros.


Conclusiones:

Es correcto decir que  el orden dentro de la sala de clases  y el buen trato entre las alumnas favorece un clima de aprendizaje enriquecedor y facilita el trabajo docente; Tal como se destaca en la situación, esto es algo que caracteriza a mi curso de práctica y que sin lugar a dudas, genera un ambiente cálido y positivo.
En toda circunstancia, las normas de respeto y los valores deben estar presentes, lo cual está muy arraigado dentro de las niñas, lo anterior permite inferir, que desde sus hogares existen atención a la educación de sus pupilas en este sentido, lo que es de suma relevancia, debido a que este tipo actitudes, ya presentes en ellas, las acompañaran y serán clave para su futuro en sociedad.

Por otro lado, es necesario destacar la facilidad de esta estudiantes para trabajar sin ningún tipo de dificultad entre ellas mismas, lo que  demuestra la sociabilidad de las alumnas y  de los niños en general, su maravillosa capacidad de ser receptivos, empáticos y sinceros  con quien sea.

Referencias bibliográficas:


Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). Revista Enfoques Educacionales. La escuela como contexto de contención social y afectiva. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf.

Cabria, E. (2012). La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación infantil. (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, Palencia, España. Recuperado de  https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf.

Ministerio de educación. (2012). Clima de aula y condiciones para el aprendizaje. Orientaciones al equipo de liderazgo del establecimiento para desarrollar reuniones de reflexión pedagógica docente. Recuperado de  http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_129842407444833750_Guia%204%20Reflexion%20clima%20de%20aula%20imprenta.pdf.











Resultado de imagen para imagen estudiante con profesora caricatura

Diario de Aprendizaje

Caso 1

Curso: Segundo básico A.
Lugar: Sala de clases.
Asignatura: Matemáticas.
Fecha: 3 de Octubre del 2016
Hora: 11:55 – 13:25 horas

Situación: Relación entre profesor/a y estudiantes.

Con respecto a la relación profesor – alumno,  se destaca que la docente deja ver una actitud distante frente a algunas  niñas, lo que se puede observar cuando ciertas estudiantes (principalmente a las que no tienen muy buenas calificaciones), le realizan algunas preguntas o dan a conocer sus opiniones y ella no las toma en cuenta. Con respecto al transcurso de la clase, la profesora comienza con el calendario matemático, con el cual, las alumnas elegidas por la docente participan activamente;Continuando con la clase, la profesora relata que la actividad principal de esta, será plantear problemas matemáticos sobre un video que gusto mucho a las estudiantes, de esta manera, se mantienen concentradas y condicionadas por la docente a comportarse de buena forma.
Con el transcurso de la práctica, me ha sido posible observar que la profesora distribuye de una forma particular a las alumnas dentro de la sala de clase, dejando a las que tienen mejores calificaciones y comportamiento en los primeros puestos, es decir más cerca de su escritorio, y en su defecto, a las estudiantes distraídas y con malas notas al final del aula.
En consecuencia a  la relación alumno – profesor, se puede mencionar que  las estudiantes  no se muestran muy cercanas a  la docente, sobre todo  las que están ubicadas al final, quienes no le prestan mucha atención; Además es importante decir que las estudiantes no le realizan muchas consultas a pesar de que las tienen, y a cambio, resuelven sus dudas con la profesora asistente y/o conmigo; esta situación es reiterativa durante todas las actividades de la clase.

Fundamentación teórica:

Cerda  (2001, p. 24):
El espacio físico de un aula no solo es ocupado por los sujetos que en el actúan, sino por el conjunto de objetos que permanente u ocasionalmente hacen parte de este espacio. (…) Y, todos estos elementos están dispuestos de una forma diferente y configuran un entorno determinado que va a condicionar la vida y el comportamiento de los sujetos que en ella actúan.

“En cuanto a la comprensión, siempre ha sido una virtud fundamental para el educador, ya que cada alumno es diferente y necesita ser aceptado”. Isaacs (2010, p. 17).



“Según ellos, un profesor debe: respetar, aceptar y atender al alumno; proponer metas gratificantes así como contenidos significantes; o crear un clima que facilite las relaciones personales.” Mateos Blanco (2009, p. 288).


Conclusiones:

En cuanto a la situación descrita, es importante decir que la profesora debe trabajar arduamente en el trato  con sus alumnas y además comprender que el curso está formado por una diversidad de estudiantes, con distintos ritmos y estilos de aprendizaje; No obstante, todas merecen y deben aprender según sus capacidades; Además de aquello, la docente debiese eliminar su forma de ordenar a las alumnas en la sala de clases, haciendo que todas a lo largo del año puedan ubicarse por diferentes lugares del aula, de ésta forma, logrará que ninguna se sienta menos importante.  Tomando en cuenta estas observaciones, podría evitar frustración  por parte de las niñas y aumentaría la confianza de estas últimas con ella.

Considerando lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la profesora no propicia un ambiente adecuado para el aprendizaje, debido a que  el trato con sus alumnas y la percepción que tiene sobre todas y cada una de ellas debiera ser  positiva, empática y equitativa, de esta manera, existirá igualdad de oportunidades de aprendizaje para las estudiantes.

Referencias bibliográficas:


Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Isaacs, D. (2010). El trabajo de los profesores. Virtudes en los educadores. España: Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).

Mateos, T. (2009). Revista Cuestiones. La percepción del contexto escolar. Una imagen                     construida a partir de las experiencias de los alumnos. Recuperado de                                    http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf.






miércoles, 14 de septiembre de 2016

Registrando mi primer día de práctica.

Colegio Espíritu Santo

El día Lunes 12 de Septiembre a las 8:00 de la mañana, pude comenzar oficialmente mi práctica en el colegio ya mencionado, exactamente en un segundo básico A;es un curso conformado por 40 niñas qienes me recibieron de forma amorosa y acogedora.

Las asignaturas correspondientes por horario a ese día eran Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación y Matemáticas; Durante todas estas clases pude observar las diferentes estrategias de la profesora, como por ejemplo tener una mano de goma eva para pedir silencio, o dar un aplauso especial cuando alguna estudiante respondía bien alguna pregunta.Otra cosa que llamó mi atención fue un calendario matemático, el cual estaba hecho de tela y en ella diferente bolsillos donde se encontraban diversas actividades como problemas de resolución mental, tarjetas de números,etc, implementos que se utilizaban al principio de la clase de dicha asignatura.

Además, es relevante mencionar que siendo un colegio cátolico, las niñas hacian una pausa dentro de la jornada de clases para realizar una oración donde todas participaban con mucho respeto.

Como punto negativo, puedo mencionar que la profesora era en cierta medida tosca con una de las alumnas, puesto que se aburría constantemente durante la clase, y la docente en vez de buscar alguna estrategia diferente de trabajo solo le llamaba la atención y se sentaba sobre su mesa, de esta forma lograba que la niña estuviera mas atenta pero un poco temerosa.

En general, fue un buen primer día de práctica, y por sobre todo diverso de vivencias que espero recordar y aplicar en mi futura labor docente.


Resultado de imagen para colegio espiritu santo talcahuanoResultado de imagen para sala de clases caricatura