viernes, 25 de noviembre de 2016



Diario de aprendizaje


Caso 4
Resultado de imagen para niñas bailando caricatura
Curso: Segundo básico A
Lugar: Patio del establecimiento
Asignatura: -
Hora: 11:40 – 11:55 horas.
Fecha: 26 de Septiembre, 3 de Octubre, 17 de octubre y 24 de Octubre del 2016.

Situación: Estudiantes del curso en los recreos:

En los recreos las estudiantes pueden elegir quedarse dentro de la sala o salir a jugar al patio, dentro de esta opción, la gran mayoría del curso prefieren quedarse en la sala bailando, ya que poseen un parlante y las mismas niñas llevan la música, y solo algunas alumnas, prefiere salir al patio ya sea jugar o a comer.
La mayoría de las niñas andan en grupos grandes por ejemplo de 5 a 6 personas, donde se distinguen claramente líderes dentro de estos grupos, ya que ellas dirigen el tiempo y generalmente las canciones a bailar.
Dentro del grupo total del curso, solo es una niña la que siempre se aísla y se queda a un costado de la sala jugando con algo que ella misma ha llevado o comiendo su colación, a pesar de que sus compañeras, tanto las que se quedan en la sala bailando como las que salen a jugar al patio tratan de incluirla, pero ella insiste en quedarse sola argumentando que prefiere estar así.
La situación anteriormente descrita no difiere sustancialmente en los días mencionados al inicio del caso.

Fundamentación teórica:

Canto (2004, p. 30):
En  el  patio  de  recreo  existe  desigualdad  sexual  porque  ni  los  recursos  ni  el espacio  se  distribuyen  equitativamente  entre  niños  y  niñas,  pero  también  porque  los tipos de juegos que desarrollan unos y otros tienen una clara marca de género, disponen de  distinto  valor  institucional  y  social.

“Los niños y las niñas necesitan aprender a ser seres sociales.  Se plantea que el recreo
puede  ser  la  única  vez  durante  el  día  cuando  los  niños  tienen  la  oportunidad  de
Experimentar la socialización y la comunicación real.” Chaves (2013, p. 70).

Pérez y Collazos (2007, p. 29):
El patio de recreo se entiende como el tiempo de los niños para ir al baño, caminar, correr y comprar. También es un espacio donde los profesores pueden evaluar otros aspectos como la motricidad, patrón de salto y carrera, su comportamiento social al ser bruscos o que se aíslan, los que pasan de ser lentos y luego más rápidos, se nota que son propiamente niños, en sí, se observa como los niños se muestran felices en el patio de recreo. Están pendientes de los roles de poder que manejan los niños grandes hacia los pequeños, para que no se tenga ningún aprovechamiento con los niños más pequeños.


 Conclusiones: 

El recreo es el mejor lugar para conocer a los estudiantes, pues es allí donde se desenvuelven con facilidad y se muestran tal cuales son. Dentro de este marco, es destacable la actitud de las alumnas en consideración, puesto que como se menciona en la situación, su trato dentro del recreo es muy bueno e inclusivo, y esta característica es más importante de lo que se cree, puesto que permite observar cuan bien se están entregando los valores de parte de los profesores por el cada vez más mencionado curricular oculto y también desde el hogar, ya que siempre se debe recordar que antes que estudiantes o trabajadores somos seres sociales que debemos convivir en armonía con la sociedad.
Si bien, hay una  niña que se aísla constantemente, no sería pertinente mencionar que es por falta de integración de sus compañeras, por ende, es necesario indagar y buscar la respuesta al motivo de esta acción por parte de esta niña; En este caso, los docentes tienen una labor fundamental, ya que también es parte de sus responsabilidades conocer a sus alumnos y comprender que les que aqueja tanto dentro como fuera del aula.

Dentro de lo descrito, hay otra cosa que llama profundamente la atención, la preferencia de las niñas por quedarse bailando dentro de la sala y no salir al patio, esto se debe a que aún existe cierta clase de distinción entre juegos y  espacios de niños y niñas, ya que dentro del patio lo que predomina sin lugar a dudas es el fútbol y es por esto, que las niñas prefieren quedarse en su sala, como menciona Canto (2004, p.30), las marcas de género siguen latentes en nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas:

Canto, R. (2004). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis  de  las  diferencias  por  género  en  un  grupo de escolares de 8-9 años. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://oa.upm.es/100/1/tesis3rcanto.pdf.

Chaves, A. (2013). Revista electrónica Educare. Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n1/a05v17n1.pdf.

Pérez, L. & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las                        instituciones educativas sedes pablo sexto en el municipio de dos quebradas. (Tesis de Grado).            Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de                                                 http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/761/1621P438lp.pdf;jsess ionid









No hay comentarios:

Publicar un comentario