
Diario de Aprendizaje
Caso 1
Curso: Segundo básico A.
Lugar: Sala de clases.
Asignatura: Matemáticas.
Fecha: 3 de Octubre del
2016
Hora: 11:55 – 13:25
horas
Situación:
Relación entre profesor/a y estudiantes.
Con respecto a la relación profesor – alumno, se destaca que la docente deja ver una
actitud distante frente a algunas niñas,
lo que se puede observar cuando ciertas estudiantes (principalmente a las que
no tienen muy buenas calificaciones), le realizan algunas preguntas o dan a
conocer sus opiniones y ella no las toma en cuenta. Con respecto al transcurso
de la clase, la profesora comienza con el calendario matemático, con el cual,
las alumnas elegidas por la docente participan activamente;Continuando con la
clase, la profesora relata que la actividad principal de esta, será plantear
problemas matemáticos sobre un video que gusto mucho a las estudiantes, de esta
manera, se mantienen concentradas y condicionadas por la docente a comportarse
de buena forma.
Con el transcurso de la práctica, me
ha sido posible observar que la profesora distribuye de una forma particular a
las alumnas dentro de la sala de clase, dejando a las que tienen mejores
calificaciones y comportamiento en los primeros puestos, es decir más cerca de su
escritorio, y en su defecto, a las estudiantes distraídas y con malas notas al
final del aula.
En consecuencia a la relación alumno – profesor, se puede
mencionar que las estudiantes no se muestran muy cercanas a la docente, sobre todo las que están ubicadas al final, quienes no le
prestan mucha atención; Además es importante decir que las estudiantes no le
realizan muchas consultas a pesar de que las tienen, y a cambio, resuelven sus
dudas con la profesora asistente y/o conmigo; esta situación es reiterativa
durante todas las actividades de la clase.
Fundamentación teórica:
Cerda
(2001, p. 24):
El espacio físico de un aula no solo
es ocupado por los sujetos que en el actúan, sino por el conjunto de objetos
que permanente u ocasionalmente hacen parte de este espacio. (…) Y, todos estos
elementos están dispuestos de una forma diferente y configuran un entorno
determinado que va a condicionar la vida y el comportamiento de los sujetos que
en ella actúan.
“En
cuanto a la comprensión, siempre ha sido una virtud fundamental para el
educador, ya que cada alumno es diferente y necesita ser aceptado”. Isaacs (2010,
p. 17).
“Según ellos, un profesor debe: respetar, aceptar y atender al alumno; proponer metas gratificantes así como contenidos significantes; o crear un clima que facilite las relaciones personales.” Mateos Blanco (2009, p. 288).
Conclusiones:
En cuanto a la situación descrita, es
importante decir que la profesora debe trabajar arduamente en el trato con sus alumnas y además comprender que el
curso está formado por una diversidad de estudiantes, con distintos ritmos y estilos
de aprendizaje; No obstante, todas merecen y deben aprender según sus
capacidades; Además de aquello, la docente debiese eliminar su forma de ordenar
a las alumnas en la sala de clases, haciendo que todas a lo largo del año
puedan ubicarse por diferentes lugares del aula, de ésta forma, logrará que
ninguna se sienta menos importante.
Tomando en cuenta estas observaciones, podría evitar frustración por parte de las niñas y aumentaría la
confianza de estas últimas con ella.
Considerando lo mencionado
anteriormente, se puede concluir que la profesora no propicia un ambiente
adecuado para el aprendizaje, debido a que
el trato con sus alumnas y la percepción que tiene sobre todas y cada
una de ellas debiera ser positiva,
empática y equitativa, de esta manera, existirá igualdad de oportunidades de
aprendizaje para las estudiantes.
Referencias bibliográficas:
Referencias bibliográficas:
Cerda,
H. (2001). El proyecto de aula. El aula
como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Isaacs,
D. (2010). El trabajo de los profesores. Virtudes en los educadores. España:
Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).
Mateos, T. (2009). Revista Cuestiones.
La percepción del contexto escolar. Una
imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Recuperado
de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario