Diario de aprendizaje
Curso:
Segundo básico A.
Lugar:
Sala de clases.
Asignatura:
Ciencias Naturales.
Fecha:
17 de Octubre del 2016
Hora:
8:15 – 9:45 horas.
Situación:
Relación entre contenido y estrategia didáctica.
El contenido de la clase presentada
fue el “Tiempo Atmosférico”, por lo que
la profesora para activar conocimientos previos les entrega la palabra clave a
las niñas y la escribe en la parte central
de la pizarra (tiempo atmosférico), seguido de esto las niñas levantando
la mano comienzan a dar a conceptos para que sean anotados, de lo que es importante
mencionar que muy pocas estudiantes son las elegidas para decirlos en voz alta;
Una vez finalizado el esquema en la pizarra, las alumnas en una hoja de block
comienzan a ordenar este mapa conceptual y además elaboran dibujos para cada
uno de términos presentes en el esquema, vale decir, los fenómenos e instrumentos del tiempo
atmosférico.
Uno de los instrumentos para medir el
fenómenos del viento es la veleta, por lo que la profesora les indica que
construirán una muy sencilla y que ellas ya conocen, el remolino, y una vez
terminada saldrán al patio a ver en qué dirección y que tan fuerte está el
viento.
Finalmente suena el timbre mientras
las últimas niñas están ingresando a la sala luego de ir a poner a prueba su
veleta, y lamentablemente la profesora no alcanza a realizar el cierre de la
clase.
En resumen la primera parte de la
clase es expositiva y medianamente participativa, ya que la profesora dirige el
esquema presente en la pizarra con la colaboración de algunas alumnas y luego
el trabajo es individual, ya que cada una ordena y dibuja su esquema y
confecciona su veleta.
Fundamentación
Teórica:
“El mapa conceptual es una herramienta que le
permitirá al alumno aprender fundamentalmente significativamente. Es una
técnica que le dará un recurso para evitar el aprendizaje memorístico y le
ayudara al aprendizaje de teorías y conocimientos científicos.” Aguilar (2006,
p. 67).
Manrique y Gallego (2013, p. 105):
Se evidencia que los materiales
didácticos no son otra cosa que los recursos con que cuenta el docente para
cumplir con significación el proceso de aprendizaje, en el que domina una
metodología lúdica adecuada para usar intencionalmente esos recursos o material
didáctico, lo que incide directamente en la adquisición de conocimientos y
destrezas que le permitan al estudiante un aprendizaje significativo.
Ministerio de educación (2008, p.29):
Ministerio de educación (2008, p.29):
Un factor estrechamente ligado a los aprendizajes de los alumnos y alumnas es el tiempo que dedica el profesor a las actividades de enseñanza. En tal sentido, este criterio se refiere a la utilización efectiva del tiempo disponible, evitando perder importantes períodos en actividades que no apuntan directamente al aprendizaje de los alumnos. (…). Por el contrario, grupos de alumnos que muestran aprendizajes de calidad, revelan una planificación consistente del tiempo disponible y una utilización eficiente del mismo.
Por otra parte, cabe señalar que la utilización del tiempo debe ser flexible; adaptando los períodos dedicados a una actividad, a las necesidades derivadas del ritmo de los estudiantes y de la complejidad que presenta un determinado contenido o el interés que éste despierte en los alumnos y alumnas.
Zabala (1999, p.98):
Para que el alumno encuentre sentido
al trabajo que ha de realizar es necesario que conozca previamente que
actividades debe llevar a cabo, no solo como son, sino también porque motivo se
han seleccionado esas y no otras; que sienta que el trabajo que se le propone
está a su alcance y que le resulte útil utilizarlo.
Conclusiones:
Los conocimientos previos son de suma
importancia para el aprendizaje, puesto que permite al alumno recordar lo que
ya sabe y construir un andamiaje mental de los contenidos que ya posee, para
así unirlos con los que recibirá.
Por otra parte, el material concreto
es una gran herramienta a la hora de educar ya que logra darle sentido real y
lúdico al contenido y por ende, hacerlo un aprendizaje significativo.
En conclusión, se destaca que el
contenido de la clase era interesante puesto que la profesora ejemplificaba con
hechos cotidianos, Por otro lado, se menciona que su estrategia de enseñanza no
busca que los alumnos repitan o solo copien algo de la pizarra, sino de que
piensen y construyan su propio conocimiento en conjunto con los recursos que le ayudarán a conseguirlo, lo
anterior queda demostrado en la elaboración de un esquema o mapa conceptual y
el remolino dentro de eta clase.
Como último punto, es indispensable
tener en cuenta los tiempos de la clase, para así poder efectuarla de principio
a fin eficientemente y que el proceso enseñanza – aprendizaje no quede
inconcluso.
Referencias bibliográficas:
Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y Restauración Tecnológica, Volumen 5 Número 1. Recuperado de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf.
Manrique,
A. & Gallego, A. (2013). Revista Colombiana de Ciencias Sociales. El material didáctico para la construcción
de aprendizajes significativos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123813.pdf.
Ministerio de educación. (2008). Marco
para la buena enseñanza. Recuperado
de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf
Zabala,
A. (1999). La práctica educativa. Cómo
enseñar. Barcelona: Graó, de Serveis Pedagógics.
No hay comentarios:
Publicar un comentario