viernes, 25 de noviembre de 2016




Diario de aprendizaje

Imagen relacionada

Caso 2


Curso: Segundo básico A.
Lugar: Sala de clases.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.
Fecha: 17 de Octubre del 2016
Hora: 10:10 – 11:40 horas



Situación: Relación entre estudiantes

Las relaciones sociales y de trabajo entre las niñas son bastante buenas, ya que entre ellas son  colaborativas y mayoritariamente reacias a generar conflictos, lo mencionado, se pudo observar con mayor claridad en la asignatura escrita en los datos, puesto que en los dictados que la profesora realiza al inicio de todas las clases y que llevan nota, las estudiantes se ayudan, específicamente las compañeras de puesto, para que todas puedan terminar a tiempo su dictado y así obtener buena calificación; Otro ejemplo de esto, es a la hora de realizar oraciones frente a palabras destacadas en una leyenda, debido a que forman espontáneamente grupos de 4 personas ( las más cercanas entre sus puestos) para poder ayudarse entre sí y crear las oraciones solicitadas, en relación a lo anteriormente expuesto se puede deducir que no tienen problemas al trabajar con cualquiera de sus compañeras, ya que no buscan a sus amigas para realizar alguna actividad.
 Por otro lado, se destaca que son respetuosas lo que permite generar un clima tranquilo de estudio; esto lo demuestran con acciones muy sencillas por ejemplo, pidiendo algo agregando el  “por favor” y agradeciéndolo; Además de lo anterior son ordenadas, puesto que dentro de la clase son muy pocas las que se levantan de su puesto para ir en busca de algo o comentar alguna cosa con cierta compañera.

Fundamentación teórica:

Ascorra, Arias & Graff (2013, p. 120)
Hay ambientes en los cuales los alumnos se sienten respetados en sus diferencias y falencias, sienten el apoyo y la solidaridad de sus pares y profesores,  se  siente  identificados  con  un  curso  y  una  escuela  particular,(…) éstas son características propias de climas de aula positivos.

Cabria (2012, p.3)
Durante los primeros años de vida, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión a sus hijos de valores, normas, hábitos, rutinas y costumbres. Este conjunto de actitudes y aptitudes serán fundamentales  para  su  desarrollo  personal  y  social  y  en  muchas  ocasiones,  tendrán  un  carácter persistente en el tiempo.


Ministerio de educación (2012, p. 9): 


La convivencia escolar tiene su base en el aprendizaje del ejercicio de la ciudadanía. Ninguna persona puede transitar por la vida si no ha aprendido a convivir, puesto que eso supone poner en práctica el ejercicio de la ciudadanía: respetar al otro en sus ideas, planteamientos y en sus diferencias; aprender a ser tolerante e inclusivo porque todos estamos dotados de derechos que emergen de la dignidad humana; aprender a ser solidarios, a apoyarnos y ayudarnos unos a otros y unos con otros.


Conclusiones:

Es correcto decir que  el orden dentro de la sala de clases  y el buen trato entre las alumnas favorece un clima de aprendizaje enriquecedor y facilita el trabajo docente; Tal como se destaca en la situación, esto es algo que caracteriza a mi curso de práctica y que sin lugar a dudas, genera un ambiente cálido y positivo.
En toda circunstancia, las normas de respeto y los valores deben estar presentes, lo cual está muy arraigado dentro de las niñas, lo anterior permite inferir, que desde sus hogares existen atención a la educación de sus pupilas en este sentido, lo que es de suma relevancia, debido a que este tipo actitudes, ya presentes en ellas, las acompañaran y serán clave para su futuro en sociedad.

Por otro lado, es necesario destacar la facilidad de esta estudiantes para trabajar sin ningún tipo de dificultad entre ellas mismas, lo que  demuestra la sociabilidad de las alumnas y  de los niños en general, su maravillosa capacidad de ser receptivos, empáticos y sinceros  con quien sea.

Referencias bibliográficas:


Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). Revista Enfoques Educacionales. La escuela como contexto de contención social y afectiva. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf.

Cabria, E. (2012). La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación infantil. (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, Palencia, España. Recuperado de  https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf.

Ministerio de educación. (2012). Clima de aula y condiciones para el aprendizaje. Orientaciones al equipo de liderazgo del establecimiento para desarrollar reuniones de reflexión pedagógica docente. Recuperado de  http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_129842407444833750_Guia%204%20Reflexion%20clima%20de%20aula%20imprenta.pdf.










No hay comentarios:

Publicar un comentario